jueves, 12 de enero de 2017

Antonio José. El mozo de mulas



Compositor español (Burgos, 1902–1936). Inició su formación con el organista José María Beobide en su ciudad natal y la completó en Madrid  con Conrado del Campo, a pesar de que cuando llegó a la capital española ya había escrito más de setenta obras. Pasó dos años en París como estudiante y vivió prácticamente en Burgos, ciudad en cuyo ambiente musical ejerció una gran influencia, potenciando el Orfeón Burgalés, al que convirtió en uno de los mejores coros de España. Se interesó especialmente por el folclore; su recopilación de canciones burgalesas le proporcionó, en 1932, el Premio Nacional de Música. Escribió muchas obras para coro, entre las que se destacan el Himno a Castilla. En el terreno instrumental merece recordarse la Sonata gallega, para piano, de 1926, la Sonata para guitarra, de 1933 y la Sinfonía castellana, escrita diez años antes.


Antonio José Martínez Palacios (1902-1936)

Ópera en tres actos[1]. Texto de Manuel Fernández Núñez y Lope Mateo. Inédita.

 Personajes. Doña Clara (soprano). Una Dueña. La Chacona (contralto). María–Blanca. la Zarabanda. La Zambapalos. la Panadería., la Seguidilla.
Don Luis, mozo de mulas (tenor). Don Álvaro, padre de don Luis (bajo). El Oidor, padre de doña Clara (bajo). El Ventero. El Alcalde (barítono). Antón Pintado (barítono). El Escarramán. El Gorrón. Perico el de Consuegra y el Caballero.
Intervienen sin hablar, Don Quijote, Sancho Panza, el Cura, el Barbero, el Cautivo, don Fernando, Dorotea, Zoraida, Luscinda y Cardenio.

Números musicales. En el primer acto, tras la obertura y antes de que se alce el telón, se escucha una voz dentro acompañada por una rondalla. Siguen cuatro escenas en las que se encuentran una romanza a cargo de Don Luis (“Ya se alejó la ronda”), un dúo entre Doña Clara y Don Luis (“¿Sois, vos, Don Luis?”), y dos escenas de conjunto; la primera (“Cerrad ya la celosía”) interpretada por La Dueña, un Pícaro, Doña Clara y Don Luis y, la segunda, que cierra el acto (“Alto a la ronda”), a cargo de “todos menos la Dueña”; según indica la partitura.


El segundo acto comienza con una breve introducción orquestal, que da paso a una gran escena en la que un coro de pobres estudiantes irrumpe en la venta con ganas de fiesta (“Ven aquí, ya, la Chacona”);  a este requerimiento contestan La Chacona y La Mari–Blanca (“Yo soy la Chacona”) y un grupo de mujeres que personifican a las danzas de la época cervantina (la Zarabanda, la Seguidilla, el Zambapalo, el Escarramán, y otras); todas terminan bailando y cantando alegremente. La cuarta escena podríamos denominarla del ventero y coro de estudiantes y danza, pues en ella se produce la intervención del dueño del establecimiento, verdaderamente irritado (“Por Cristo, caballero”). A esta intervención se añadirá la de Don Luis (“¡Silencio ya, villanos!”). En la siguiente, Antonio Pintado presenta al personaje que da título a la obra (“Este es el mozo de mulas”) y se produce la violenta entrada de Don Quijote (“¡Villanos! ¡Malandrines!”). A continuación, el mozo de mulas entona su canto “tomado del Quijote”, dice la partitura (“Marinero soy de amor”); a ella seguirán sendas intervenciones de Doña Clara (“A ti voy por siempre”) y Don Luis (“Dulce  bien soñado”) en lo que es un verdadero dúo de amor. En la breve escena siguiente, la octava, se produce la llegada de los criados de Don Álvaro, padre de Don Luis, que buscan al joven (“Buenos días ventero”). Estos mozos comentan al Oidor la intención de Don Luis de casarse con su hija. La escena décima la inicia un borracho que, tambaleándose, da cuenta de la huida de los jóvenes amantes (“Tarantín, tarantán”). El Oidor abandona la escena, enfurecido, y su lugar lo ocupan los estudiantes y las mujeres que representaban las danzas.
 
Manuscrito de la ópera
El acto tercero se desarrolla en el convento de Santa Clara. Un breve preludio instrumental da paso a un grupo de mendigos (“¡Ave María purísima!”), pidiendo limosna; las hermanas les socorren con un poco de sopa[2]. La segunda escena la ocupan el Oidor, la Chacona, la Dueña y dos criadas (“Ya estamos ante las puertas”). El padre lamenta su desgracia y su destino mientras La Chacona y  la Dueña le aconsejan prudencia. En la tercera escena aparecen Don Luis y Don Álvaro que se acercan cautelosamente al Oidor (“¿Aquél es el Oidor?”) de manera que constituyen un terceto; Don Álvaro y Don Luis piden perdón por Clara, pero el padre no cede. La siguiente escena, protagonizada por la Mari–Blanca y las criadas del Oidor, presagia tormenta y poco después se escucha el lamento de Clara que no advierte su presencia. La quinta escena es el esperado dúo de amor entre los protagonistas; él, traspasado de dolor por la decisión de ella de tomar los hábitos. El ambiente es tenso, pero, poco a poco, Doña Clara, parece ir despertando de una pesadilla y recordando felices días pasados, mediante citas ya conocidas del segundo acto. La obra concluye con un gran coro general  y un número mímico en el que los padres de los jóvenes siguen oponiéndose a la unión de ambos, pero el cura enlaza sus manos y les bendice.

Argumento. Plaza de un pueblo manchego. Don Luis, bajo los balcones de la casa de Doña Clara, se queja de que ésta no corresponda a sus amores. Sin embargo, una dueña de la dama le entrega un billete en el que le declara su amor y le cita en una venta, camino de Andalucía, a la que acudirá acompañada de El Oidor, su padre.  Unos ladrones roban a Don Luis; Doña Clara y la dueña, al verlo, piden socorro; los pícaros huyen pero don Luis es apresado.

El segundo acto tiene lugar en el “patio de la venta de la primera parte del Quijote”. Se abre con una escena en la que el héroe cervantino pronuncia el discurso de las armas y las letras, ante un auditorio formado por el Cura, el Barbero y el resto de los personajes que no hablan. Al poco, en el patio de la venta, unos estudiantes piden a la Chacona que baile; el grupo de mujeres y hombres que representan a las danzas antiguas, cantan, bailan, beben y alborotan sin medida, lo que hace enfadar al ventero, el cual acude pidiendo explicaciones. Los estudiantes, para librarse simulan un juicio en el que pierden los villanos.

Aparece Antón Pintado, amante de la Chacona y don Luis les pide ayuda para su empresa amorosa. Todos continúan bebiendo y bailando y, ante el griterío, Don Quijote se soma al balcón y espada en  mano ahuyenta a todos.

Comienza a amanecer. Don Luis canta una canción amorosa a cuyo sonido doña Clara baja al patio. Don Luis la suplica con tanta vehemencia que la muchacha cede y se funden en un abrazo. En ese instante los criados de don Álvaro, padre de don Luis, llaman a la puerta y preguntan por “un mozo de mulas” que, según dicen, trata de raptar a doña Clara. Al enterarse, el Oidor llama a su hija, pero ya es tarde porque ha escapado con Don Luis. El Oidor y los suyos salen precipitadamente para darles alcance; los estudiantes les siguen marchándose sin pagar y después de haber dejado al ventero encerrado porque trató de impedirlo.


El tercer acto se desarrolla en el convento de monjas de Santa Clara. unos mendigos acuden a tomar la sopa boba. Llegan Don Álvaro y Don Luis. El primero pide al Oidor que perdone a su hijo y Don Luis canta emocionado su amor por la mujer, pero el Oidor no cede y entra en el convento con la que él cree que es su hija, aunque se trata de la Chacona disfrazada.

Mientras los criados comentan el enredo, aparece la verdadera Doña Clara; Don Luis, al verla, insiste en su amor y la mujer termina abrazada a él.

Las campanas tocan a rebato y la monjas salen en desbandada del convento; aparecen oficiales del Santo Oficio seguidos de gentes del pueblo; todos, nerviosos e inquietos, escuchan la explicación de la Abadesa. La doncella que el Oidor hizo ingresar, comenzó a alborotar y sus amigos, entrando por la parte de atrás, crearon la necesaria confusión para que los amantes huyeran. Intervienen el Inquisidor tratando de aclarar  las causas, pero las monjas siguen creyendo en fuerzas extrañas, aunque, en el fondo, se alegran de que haya triunfado el amor.

Comentario. La información más completa sobre esta ópera la encontramos en el trabajo de Miguel Ángel Palacios Garoz[3] . Comienza dando noticia del origen de la obra:

“A principios de 1927 Antonio José [Martínez Palacios] comienza a trabajar en uno de sus proyectos fundamentales, sin duda el más ambicioso de todos los que emprendió: la composición de la ópera en tres actos El mozo de mulas. El libreto, basado en un conocido episodio del Quijote, [incluido en el capítulo XLIII de la primera parte] es obra conjunta de Lope Mateo y Manuel Fernández Núñez. Ya en el verano de aquel año da a conocer, en un “concierto íntimo” en el Coliseo Castilla, de Burgos, la reducción para piano de la “Danza popular” del segundo acto, e interpreta ante Lope Mateo y su maestro Beobide, en el colegio de La Merced, de los jesuitas, la reducción completa del primer acto. Y a finales de año [22–12–1927] le escribe a uno de sus amigos de Madrid: “Estoy orquestando ya la ópera, cuya composición ya concluí”.
Durante el año siguiente rehace algunas partes de la ópera (especialmente las escenas finales del segundo y tercer acto) y sigue con su orquestación.”

Palacios Garoz continúa ofreciéndonos información exhaustiva sobre la obra, desconocida en la actualidad, como prácticamente el resto del catálogo de Antonio José:

“Tras el paréntesis de 1929, en que, debido a su absorbente dedicación al Orfeón[4], apenas pudo trabajar en la ópera, durante 1930 se vuelca intensamente en su orquestación para presentarla al Concurso del Infantado en el mes de diciembre. A pesar de no ser premiada su obra en tal concurso, sigue trabajando en ella con fe durante los años siguientes. Y así, el 11 de noviembre de 1934, dirige personalmente, en el Teatro Monumental, de Madrid, con la Orquesta Sinfónica de Arbós, el estreno de “Preludio y danza popular”, dos fragmentos de la ópera. El “Preludio”, de armonía wagneriana y orquestación impresionista al estilo de Ravel, es breve, pero intenso y de trabajada factura. La “Danza popular”, fragmento del segundo acto, que constituye un excelente trabajo rítmico, armónico y tímbrico, está inspirada en un romance infantil que recoge en su “Colección”[5] con el número 27.
De la excelente crítica que obtuvo este estreno en la prensa madrileña extracto algunos párrafos, suscritos por autoridades musicales tan destacadas como Turina, Rodolfo Halffter y Adolfo Salazar. “El “Preludio” –decía Joaquín Turina en El Debate–, un poco wagneriano de sentimiento, se desenvuelve en un ambiente  de serenidad y dulzura; en cuando a la “Danza”, está centrada en un diseño popular que, de modo obsesionante, va de un instrumento a otro, sobre la base de un ritmo acusado. Son dos trozos muy bonitos, que gustaron al auditorio, siendo ovacionado el autor”. Rodolfo Halffter escribía en La Voz: “Esta obra, inspirada en el folklore musical castellano, que Antonio José ha estudiado con tanta minuciosidad como provecho, constituye un fragmento de una ópera escrita ya hace algunos años. Grata de melodía y clara de orquestación, trabajada siempre con materiales musicales de la más alta calidad, esta obra acusa la exquisita discreción y la solidez y pericia técnicas de su joven autor. Antonio José, que dirigió su obra con garbo y desenvoltura, obtuvo un éxito estimable”. Por su parte, Adolfo Salazar concluía: “Agradable música, llana y eficaz, como corresponde a su designio escénico, terreno en el que no se suele escribir mejor ni con más conciencia que como lo ha hecho Antonio José”.

A pesar de estos buenos, excelentes, principios, Antonio José no terminará la ópera. Una serie de desgracias familiares, su madre y una tía morirán con una diferencia de poco más de una semana, y el mal ambiente que se vive en Burgos (estamos en marzo de 1936), le provocan una importante crisis de creatividad. Su asesinato, el 11 de octubre de 1936, dejará la obra, definitivamente, inconclusa.

La ópera, completada en 1986 por Alejandro Yagüe, a instancias del Ayuntamiento de Burgos,    requiere una orquesta importante formada por flautín, dos flautas, dos oboes, corno inglés, dos clarinetes, clarinete bajo, dos fagotes, cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, tuba, timbales, percusión (caja, tamburo, triángulo, bombo, platillos, campanas), arpa, cuerda y una rondalla. 

En esta ópera en la que la orquesta tiene gran importancia, aparecen los “leit–motiv” al estilo wagneriano, temas que identifican personas, situaciones o sentimientos. Miguel Ángel Palacios escribe que en el índice temático de la obra aparecen hasta 30 temas distintos. Por otra parte, el mismo estudioso, declara que Antonio José empleó cuatro temas populares castellano–leoneses, incluyendo la tonada que comienza: “¿Dónde vas a dar agua, mozo de mulas?”.  J.P.M.



[1] En la partitura editada por la Diputación Provincial de Burgos, figura “ópera en tres actos” en las portadillas de los actos primero y segundo, y “comedia lírica en tres actos (sobre un episodio del Quijote)”, en la del tercero. Según Miguel Ángel Palacios, en el libro se define como “glosa lírica de un episodio del Quijote, en tres actos y una apoteosis”.
[2] En la partitura se lee “sopa boba”, que según definición de la Academia es la “comida que se da a los pobres en los conventos”.
[3] M.A. Palacios. “Antonio José. Sinfonía castellana, con preludio y cuatro tiempos”, en Ritmo, año L, núm. 496, noviembre 1979, pág. 51 y ss.
[4] Se refiere al Orfeón Burgalés, que potenció extraordinariamente.
[5] Se refiere a su Colección de cantos populares burgaleses.

No hay comentarios:

Publicar un comentario